El Proyecto
El colectivo Migrantas (Marula Di como, Florencia Young, Irma Leinauer, Alejandra Lopez) llega a Colonia con el proyecto
“Bundesmigrantinnen – Bilder von Migrantinnen in Köln”, en cooperación con Arkadas Theater - Bühne der Kulturen y con la colaboración de diversas organizaciones de esta ciudad, tales como: Agisra Köln e.V., Alevitische Gemeinde Köln e.V., Allerweltshaus Köln e.V., Frauen helfen Frauen e.V. Autonome, Frauenhäuser Köln, Griechische Gemeinde Köln e.V., Mwangaza-Gesundheits- und Sozialberatung für Frauen aus Afrika, Phoenix-Köln e.V. y Transkulturelles und interreligiöses Lernhaus für Frauen e.V. + ViiA e.V.
El proyecto “Bundesmigrantinnen – Bilder von Migrantinnen in Köln”, cuyos antecedentes se remiten a otros similares realizados en las ciudades de Berlin y Hamburgo, tiene como finalidad hacer visible las reflexiones de las mujeres migrantes de la ciudad de Colonia.
A través de dibujos que las participantes realizan en los talleres, el equipo de Migrantas convierte los más significativos en pictogramas de los cuales tres de ellos serán presentados como afiches. Esto es lo que Migrantas denomina como el lenguaje visual de la migración.
Los Talleres
Migrantas programó diez talleres en Colonia, uno de los cuales se realizó el 22 de agosto en los ambientes de la Iglesia Protestante de Deutz. Este taller, donde tuve la suerte de participar, se llevó a cabo con la colaboración de Mujeres Latinoamericanas en Colonia, cuya facilitadora es Betty Mendoza. El ambiente en que se desarrolló el taller fue de apertura al diálogo e intercambio de ideas y emociones. Tras una breve explicación del proyecto y la muestra de otros trabajos anteriores, las participantes, en su gran mayoría peruanas, fuimos invitadas a plasmar nuestras vivencias a través de dibujos sencillos que narraran esas circunstancias e impresiones que son percibidas como personales, pero que suelen ser más comunes de lo que creemos.
El taller consistió de dos etapas, contando con un breve receso. Tanto en la primera como la segunda parte realizamos gráficos que luego pasamos a mostrarlos, explicarlos y comentarlos. Cabe mencionar que todas participamos en este proceso, incluyendo el equipo de Migrantas. Si algo compartíamos precisamente todas era el ser migrantes y eso nos acercó mucho más.
Los temas reflejados en los dibujos fueron diversos: el sentimiento de (no)pertenencia, la educación de los hijos, el trabajo y la familia, el Rhein y sus dos márgenes, etc. El proceso de reflexión fue continuo y estoy segura que después del taller más de una regresamos a casa pensando en las grandes y pequeñas batallas cotidianas como parte del aprender a vivir en un nuevo país.
Del dibujo al pictograma
Florencia y Marula (quien ya había trabajado con pictogramas en Argentina) son quienes darán el toque artístico a los dibujos seleccionados para convertirlos en pictogramas. Éstos intentan concentrar una síntesis de ideas respetando la intención de los dibujos originales.
El trabajo de Migrantas y el uso innovador de los pictogramas en este tema puede entenderse como el puente que posibilita la comunicación entre las mujeres migrantes y la sociedad receptora, ya que los pictogramas no sólo permiten visibilizar a las mujeres migrantes en el espacio público urbano y transmitir sus experiencias y opiniones, sino que también son capaces de impactar en la sociedad local favoreciendo su mutuo acercamiento y reconocimiento.
Del taller a la calle
Como parte final del proceso, serán seleccionados los pictogramas más representativos para ser convertidos en afiches tipo publicitario que serán colocados por diversos puntos de la ciudad.
El colectivo Migrantas (Marula Di como, Florencia Young, Irma Leinauer, Alejandra Lopez) llega a Colonia con el proyecto

El proyecto “Bundesmigrantinnen – Bilder von Migrantinnen in Köln”, cuyos antecedentes se remiten a otros similares realizados en las ciudades de Berlin y Hamburgo, tiene como finalidad hacer visible las reflexiones de las mujeres migrantes de la ciudad de Colonia.
A través de dibujos que las participantes realizan en los talleres, el equipo de Migrantas convierte los más significativos en pictogramas de los cuales tres de ellos serán presentados como afiches. Esto es lo que Migrantas denomina como el lenguaje visual de la migración.
Los Talleres
Migrantas programó diez talleres en Colonia, uno de los cuales se realizó el 22 de agosto en los ambientes de la Iglesia Protestante de Deutz. Este taller, donde tuve la suerte de participar, se llevó a cabo con la colaboración de Mujeres Latinoamericanas en Colonia, cuya facilitadora es Betty Mendoza. El ambiente en que se desarrolló el taller fue de apertura al diálogo e intercambio de ideas y emociones. Tras una breve explicación del proyecto y la muestra de otros trabajos anteriores, las participantes, en su gran mayoría peruanas, fuimos invitadas a plasmar nuestras vivencias a través de dibujos sencillos que narraran esas circunstancias e impresiones que son percibidas como personales, pero que suelen ser más comunes de lo que creemos.
Los temas reflejados en los dibujos fueron diversos: el sentimiento de (no)pertenencia, la educación de los hijos, el trabajo y la familia, el Rhein y sus dos márgenes, etc. El proceso de reflexión fue continuo y estoy segura que después del taller más de una regresamos a casa pensando en las grandes y pequeñas batallas cotidianas como parte del aprender a vivir en un nuevo país.
Del dibujo al pictograma
Florencia y Marula (quien ya había trabajado con pictogramas en Argentina) son quienes darán el toque artístico a los dibujos seleccionados para convertirlos en pictogramas. Éstos intentan concentrar una síntesis de ideas respetando la intención de los dibujos originales.
El trabajo de Migrantas y el uso innovador de los pictogramas en este tema puede entenderse como el puente que posibilita la comunicación entre las mujeres migrantes y la sociedad receptora, ya que los pictogramas no sólo permiten visibilizar a las mujeres migrantes en el espacio público urbano y transmitir sus experiencias y opiniones, sino que también son capaces de impactar en la sociedad local favoreciendo su mutuo acercamiento y reconocimiento.
Del taller a la calle
Como parte final del proceso, serán seleccionados los pictogramas más representativos para ser convertidos en afiches tipo publicitario que serán colocados por diversos puntos de la ciudad.

Finalmente, el colectivo Migrantas se encuentra virtualmente en www.migrantas.org Para conocerlas, comunicarse con ellas o informarse sobre sus proyectos no dude en visitar su web site.
Fotos por cortesía de Migrantas
Comentarios