Ir al contenido principal

Depórtese usted mismo

BBC José Baig Mundo USA
Los inmigrantes que tienen órdenes de deportación y que no hayan cometido delitos graves pueden presentarse voluntariamente desde este martes ante la agencia de inmigración de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) para coordinar su fecha de salida del país.
A cambio, las personas obtendrán la promesa de que no serán trasladadas a un centro de detención para inmigrantes, que tendrán 90 días para arreglar sus asuntos y que podrán volver a solicitar una visa transcurrido el lapso legal. Se trata de un programa piloto que se pondrá en práctica en cinco ciudades: Santa Ana y San Diego, en California; Phoenix, Arizona; Charlotte, Carolina del Norte; y Chicago, Illinois.
Mientras transcurren los 90 días, los participantes del programa tendrían que utilizar un equipo de rastreo, en un brazalete adosado al tobillo.
El portavoz de ICE, Ricardo Rocha dice que hay unas 475.000 personas que tienen órdenes de deportación y no han cometido delitos, pero no precisó cuántas de esas personas viven en las ciudades incluidas en el plan piloto.
"Ilógico y absurdo"
Las organizaciones defensoras de los inmigrantes, mientras tanto, tratan de entender cuáles son los incentivos para que los indocumentados se acojan a este programa.
"Es ilógico y absurdo", le dijo a BBC Mundo Katherine Vargas, portavoz del National Immigration Forum, una de las organizaciones defensoras de los inmigrantes que está cuestionando esta idea.
Según Vargas, el programa "no tiene ningún incentivo" porque se siguen aplicando las leyes que impiden a los deportados volver a solicitar una visa por un periodo de entre 5 y 20 años.
El plan piloto tampoco toma en cuenta que en una misma familia puede haber personas con distintas situaciones migratorias, por ejemplo padres indocumentados con hijos estadounidenses, según el análisis del National Immigration Forum.
La portavoz explica que, además "no se les está dando la posibilidad de que exploren otras opciones legales para resolver su situación, porque al aceptar una fecha de deportación los inmigrantes están renunciado a sus derechos".
¿Y las redadas?
El anuncio del plan se produce en medio de críticas de distintos sectores hacia ICE por el uso de redadas masivas para detener y deportar a los indocumentados.
En uno de los casos más recientes, en Postville, Iowa, hubo niños que tuvieron que quedarse hasta 72 horas en la escuela sin saber dónde estaban sus padres, que habían sido detenidos durante una operación de ICE en un frigorífico local.
En otros casos, se ordena la deportación de indocumentados que tienen hijos estadounidenses. Un grupo de estos niños demandó al gobierno de Estados Unidos para que detenga las redadas.
Y aunque este plan piloto de deportación programada parece dirigido a ofrecer opciones distintas a la detención masiva de indocumentados, las organizaciones defensoras de los inmigrantes no prevén que la gente vaya a hacer cola en las oficinas de inmigración para ponerle fecha a su viaje de regreso.
"Es otro montaje para desviar la atención y no resuelve el problema de fondo, que es la necesidad de una reforma migratoria. Y dudo mucho que vayan a parar la redadas", afirma Katherine Vargas.",
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/mundo_usa/newsid_7541000/7541852.stm

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Personas ilegales?

Hace un tiempo encontré un libro que me llamó la atención. Iba a ser el primer libro en alemán que leería. Por ese tiempo, yo no había acabado ni el curso de integración, que es de alemán básico. Sabía que iba a necesitar ayuda si me decidía a leerlo. Dudé un momento, pero al ver que el autor había recopilado algunas experiencias de vida de personas extranjeras en Alemania, sucumbí sin remedio y lo compré. El título “Menschen ohne Papiere” ya me advertía de lo que iba a encontrar, pero al leer las distintas historias se me encogía el corazón, y me preguntaba ¿es posible que un estado permita que haya personas viviendo en la clandestinidad tantos años? Me refiero a quienes se las conoce como “ilegales”. A propósito del libro, me asaltaron tantas sensaciones. La primera vez que tuve conciencia de la situación de “ilegalidad” fue en el País Vasco en el 2003, cuando vivía y estudiaba ahí. Unas amigas y yo nos enteramos de una marcha por los derechos de las personas extranjeras y quisimos p...

Exposición "Facetas de la migración femenina"

Exposición "Facetten der weiblichen Migration" Welche Erwartungen haben Frauen, wenn sie nach Deutschland einreisen? Woran orientieren sie sich und wie gestalten die Frauen ihr Leben in Deutschland? Die Interkulturelle Frauengruppe des Bonner Institut für Migrationsforschung (BIM e.V.) ist diesen Fragen nachgegangen. Frauen mit Migrationshintergrund, die in Bonn und der Region leben, erzählen von ihren Vorstellungen von Deutschland, ihrem Ankommen und den Lebensentwürfen. Das Ergebnis: „Die“ Migrantin gibt es nicht, sondern es existieren vielfältige Lebenswelten. In der Ausstellung werden Frauen anhand der Interviews porträtiert und ihre indi-viduellen Entwicklungen gezeigt. Viele Migrantinnen fühlen sich integriert und an-gekommen in der deutschen Gesellschaft. IF-Pro möchte durch die Ausstellung neugierig machen auf ungewöhnliche oder vertraute Lebenswege und einen öffentlichen Dialog fördern. Lugar: Stadtbücherei der Stadt, Markt 1, St. Augustin Temporada: von 19. März...

Jugendmigrationsdienste (JMD) Servicios de Migración Juvenil (JMD)

Más de 450 procesos de asesoramiento, acompañamiento y formación en Alemania: los Servicios de Migración Juvenil (JMD) acompañan a jóvenes migrantes con edades comprendidas entre los 12 y los 27 años en su proceso de integración en Alemania. Entre los principales cometidos están el apoyo personalizado, asesoramiento profesional, ofertas para grupos y formación, así como una sólida interconexión en escuelas y empresas con formación para aprendices. Las prioridades son la integración lingüística, formativa, profesional y social. Los Servicios de Migración Juvenil le ayudan a abrirse camino en Alemania. Ya se trate de problemas en la escuela, la búsqueda de un puesto de aprendiz o consultas sobre trámites: el JMD acompaña a los y las jóvenes migrantes en su camino. De manera competente y gratuita, con diversas ofertas en varios idiomas.  https://www.jugendmigrationsdienste.de/es/