Ir al contenido principal

Because I, a mestiza

Vivir entre dos mundos, o tres o cuatro, suele ser una realidad para muchas personas inmigradas, pero también para las generaciones posteriores que deben compartirse entre la cultura de los padres y del lugar donde nacieron. Cuando se vive entre varios mundos e identidades, se negocia internamente “las fronteras”, pero si vivir entre fronteras es una forma de vida, ¿estamos frente a una nueva cultura? Seguramente Gloria Anzaldúa nos diría que sí.
Gloria Anzaldúa nació en 1942 en una comunidad rural al sur de Texas. Ella provenía de una familia chicana de trabajadores agrícolas; sin embargo, su destino no estaría en el campo. Ella logró llegar a la universidad, obtener una maestría en lengua inglesa y educación, completar sus estudios de doctorado en literatura comparada y ser catedrática en varias universidades.
Pero la historia de esta chicana no se limita a sus actividades académicas, ella representa el intenso conflicto de vivir entre varios mundos e identidades, el “ser frontera” más que “estar” en la frontera. Así discurre entre ensayos académicos y creaciones literarias para exponer sus demonios y tender un puente donde paseen sus identidades como mujer, chicana, ser espiritual, lesbiana y feminista.
Gloria Anzaldúa publicó en 1983 junto con Cherrie Moraga “This Bridge Called My Back: Writtings by Radical Women of Color”, una compilación de artículos que ponen en cuestión el movimiento feminista blanco desde la perspectiva de las mujeres de color. Luego vendrían otras obras como “Making Face, Making Soul: Haciendo Caras: Creative and Critical Perspective by Women of Color”; dos libros bilingües para niños “Friends from the other side/Amigos del otro lado” y “Prietita and the Ghost Woman/Prietita y la Llorona”; o también “This Bridge We Call Home: Radical Visions for Transformation”, editado con Ana Louise Keating en el 2002 donde retoma los temas planteados en 1983, entre otros textos.
Sin embargo, el libro que sin lugar a dudas la pondría a la vanguardia de la literatura chicana es “Borderlands/Fronteras: The New Mestiza” (1987). Esta obra, una mezcla de ensayo, poesía, autobiografía étnica, manifiesto o texto postcolonial, ha sido catalogada entre las 100 mejores obras del siglo XX por Hungry Mind Review y Utne Reader. Aquí queda expuesta la nueva mestiza que nace entre México y USA; es decir, en un lugar que ella denomina “Nepantla” (en lengua nahuatl “tierra entre medio”). La nueva mestiza es consciente de sus múltiples identidades y sabe que posee una lengua propia que reivindica, una lengua híbrida que no es del todo ni español ni inglés:
“Because I, a mestiza,/continually walk out of one culture/and into another/because I am in all cultures at the same time,/alma entre dos mundos, tres, cuatro,/me zumba la cabeza con lo contradictorio./Estoy norteada por todos las voces que me hablan/simultáneamente.”/
En un mundo cada vez más globalizado, la nueva mestiza está más vigente que nunca. Gloria Anzaldúa, reconocida como poeta, escritora y académica especializada en estudios feministas, chicanos y culturales, falleció en California el 15 mayo de 2004. En su memoria, un pequeño homenaje para esta gran mujer.

Comentarios

Miguel Vigar ha dicho que…
Buen articulo, la herida de los mestizos y lo indio que hay en nosotros reclama justicia, a cientos de años de su degradacion...
chekea heridita, hay un concurso de las 20 mujeres peruanas que dejaron huella.

Entradas populares de este blog

¿Personas ilegales?

Hace un tiempo encontré un libro que me llamó la atención. Iba a ser el primer libro en alemán que leería. Por ese tiempo, yo no había acabado ni el curso de integración, que es de alemán básico. Sabía que iba a necesitar ayuda si me decidía a leerlo. Dudé un momento, pero al ver que el autor había recopilado algunas experiencias de vida de personas extranjeras en Alemania, sucumbí sin remedio y lo compré. El título “Menschen ohne Papiere” ya me advertía de lo que iba a encontrar, pero al leer las distintas historias se me encogía el corazón, y me preguntaba ¿es posible que un estado permita que haya personas viviendo en la clandestinidad tantos años? Me refiero a quienes se las conoce como “ilegales”. A propósito del libro, me asaltaron tantas sensaciones. La primera vez que tuve conciencia de la situación de “ilegalidad” fue en el País Vasco en el 2003, cuando vivía y estudiaba ahí. Unas amigas y yo nos enteramos de una marcha por los derechos de las personas extranjeras y quisimos p...

tras quiebra de Air Comet

Acuerdo con LAN para afectados por Air Comet El Universo, 2009-12-30 La Secretaría Nacional del Migrante (Senami) llegó a un acuerdo con la aerolínea LAN, por medio del cual se abren 130 cupos para que los ecuatorianos afectados por Air Comet puedan acceder a tarifas preferenciales de 500 y 550 dólares en las rutas Quito – Madrid y Guayaquil – Madrid, respectivamente. Esta medida se mantendrá vigente hasta mañana. En tanto, Silvia Castro, quien representa a los ecuatorianos afectados, dijo que no se está respetando la tarifa de los 560 euros ($ 784) acordada entre el gobierno español e Iberia. A pesar de que Ramírez dijo que seguirán acompañando a los perjudicados en el proceso judicial, la representante de los ecuatorianos expresó que se sienten engañados por la Senami al no facilitarles información oportunamente, e indicó: “Estamos decepcionados del presidente Rafael Correa por no emitir un solo pronunciamiento por la situación que atravesamos”. Hernán Holguín, subsecretario de la S...

Exposición "Facetas de la migración femenina"

Exposición "Facetten der weiblichen Migration" Welche Erwartungen haben Frauen, wenn sie nach Deutschland einreisen? Woran orientieren sie sich und wie gestalten die Frauen ihr Leben in Deutschland? Die Interkulturelle Frauengruppe des Bonner Institut für Migrationsforschung (BIM e.V.) ist diesen Fragen nachgegangen. Frauen mit Migrationshintergrund, die in Bonn und der Region leben, erzählen von ihren Vorstellungen von Deutschland, ihrem Ankommen und den Lebensentwürfen. Das Ergebnis: „Die“ Migrantin gibt es nicht, sondern es existieren vielfältige Lebenswelten. In der Ausstellung werden Frauen anhand der Interviews porträtiert und ihre indi-viduellen Entwicklungen gezeigt. Viele Migrantinnen fühlen sich integriert und an-gekommen in der deutschen Gesellschaft. IF-Pro möchte durch die Ausstellung neugierig machen auf ungewöhnliche oder vertraute Lebenswege und einen öffentlichen Dialog fördern. Lugar: Stadtbücherei der Stadt, Markt 1, St. Augustin Temporada: von 19. März...