Ir al contenido principal

Reagrupación de cónyuges condicionada por curso de alemán

Hace poco me enteré que desde el 28 de agosto de este año entró en vigencia la Segunda Ley Modificatoria a la nueva Ley de Extranjería. Con ella, l@s cónyuges que se encuentran en sus países de origen y que solicitan la reagrupación familiar para vivir en Alemania, deberán demostrar previamente sus conocimientos básicos de alemán a través del certificado relativo al examen A1 “Start Deutsch 1”, que el Instituto Goethe, en nuestros respectivos países de origen, será el encargado de expedir. Para “nuestra suerte”, hay algunas excepciones que nos salvan del examen, como la discapacidad física o mental, el contar con un título universitario, entre otras. Esta información puede encontrarse en español en el siguiente link: http://www.integration-in-deutschland.de/cln_006/nn_490200/SharedDocs/Anlagen/DE/Integration/Publikationen/Sonstige/familiennachzug-flyer-de-de.html
En particular, lamento mucho que la superación de un curso básico de alemán se imponga ya desde los países de origen, porque este requisito adicional podría prolongar aún más el trámite de la reagrupación familiar, y condicionar aún más el ejercicio de este derecho, que ya se encontraba sujeto a varias condiciones.
Con la obligatoriedad del examen de alemán en el país de origen para poder solicitar la reagrupación como cónyuge, que podría sumarse a la anteriormente impuesta obligatoriedad del curso de alemán para solicitar la residencia permanente, todo ello en nombre de la integración, me temo que el idioma se ha convertido en el instrumento-filtro de una política de inmigración restrictiva con tintes asimilacionistas.
Esta política además es más propensa a materializarse con las personas que provienen de terceros países (probablemente la mayoría de países empobrecidos), pues sobre los ciudadanos y ciudadanas de los países de la UE, así como de aquell@s que provienen de EE.UU., Canadá, Japón, Australia, Israel, República de Corea o Nueva Zelanda, no pesa ninguna obligatoriedad de aprobar un examen de alemán en origen.
En Holanda y Gran Bretaña ya se ha puesto en marcha este sistema, y en Francia se ha planteado una serie de reformas a la Ley de Extranjería que van en este mismo sentido, bajo muchas críticas.
Parece que Alemania regresa a la política de puertas cerradas, parece que el mensaje detrás de la Ley de Extranjería es “no más inmigrantes”, pero también parece que sus razones están basadas en la protección de una identidad alemana que se traduce en la necesidad de la prueba del conocimiento de su idioma y cultura.
Esto nos trae de regreso a la gran pregunta, qué entendemos por integración. ¿Integración es principalmente conocimiento del idioma y 30 horas de historia y política alemana? ¿Y qué pasa con la inserción socio-laboral de las personas extranjeras de terceros países? ¿Y qué pasa con la integración de la gente autóctona con las personas extranjeras? ¿Y qué pasa con la integración entre las personas extranjeras? ¿Y qué haremos con los idiomas, las culturas, y las religiones de tod@s?
Parece que, en términos de integración, queda muy corta la integración planteada unidireccionalmente (asimilacionista), pero también podría replantearse la integración bidireccional de tal forma que igualmente se fomente la interacción entre los diversos colectivos de personas extranjeras, más allá del grupo de personas extranjeras y del de personas autóctonas.
Estoy convencida de que las personas extranjeras podemos aportar mucho en la construcción de un modelo de integración más inclusivo, que tome en cuenta las múltiples dimensiones de la inmigración. Permitámonos participar más en la sociedad alemana, hagamos escuchar lo que tenemos que decir desde nuestros distintos espacios.
Gabriela

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Personas ilegales?

Hace un tiempo encontré un libro que me llamó la atención. Iba a ser el primer libro en alemán que leería. Por ese tiempo, yo no había acabado ni el curso de integración, que es de alemán básico. Sabía que iba a necesitar ayuda si me decidía a leerlo. Dudé un momento, pero al ver que el autor había recopilado algunas experiencias de vida de personas extranjeras en Alemania, sucumbí sin remedio y lo compré. El título “Menschen ohne Papiere” ya me advertía de lo que iba a encontrar, pero al leer las distintas historias se me encogía el corazón, y me preguntaba ¿es posible que un estado permita que haya personas viviendo en la clandestinidad tantos años? Me refiero a quienes se las conoce como “ilegales”. A propósito del libro, me asaltaron tantas sensaciones. La primera vez que tuve conciencia de la situación de “ilegalidad” fue en el País Vasco en el 2003, cuando vivía y estudiaba ahí. Unas amigas y yo nos enteramos de una marcha por los derechos de las personas extranjeras y quisimos p...

tras quiebra de Air Comet

Acuerdo con LAN para afectados por Air Comet El Universo, 2009-12-30 La Secretaría Nacional del Migrante (Senami) llegó a un acuerdo con la aerolínea LAN, por medio del cual se abren 130 cupos para que los ecuatorianos afectados por Air Comet puedan acceder a tarifas preferenciales de 500 y 550 dólares en las rutas Quito – Madrid y Guayaquil – Madrid, respectivamente. Esta medida se mantendrá vigente hasta mañana. En tanto, Silvia Castro, quien representa a los ecuatorianos afectados, dijo que no se está respetando la tarifa de los 560 euros ($ 784) acordada entre el gobierno español e Iberia. A pesar de que Ramírez dijo que seguirán acompañando a los perjudicados en el proceso judicial, la representante de los ecuatorianos expresó que se sienten engañados por la Senami al no facilitarles información oportunamente, e indicó: “Estamos decepcionados del presidente Rafael Correa por no emitir un solo pronunciamiento por la situación que atravesamos”. Hernán Holguín, subsecretario de la S...

Exposición "Facetas de la migración femenina"

Exposición "Facetten der weiblichen Migration" Welche Erwartungen haben Frauen, wenn sie nach Deutschland einreisen? Woran orientieren sie sich und wie gestalten die Frauen ihr Leben in Deutschland? Die Interkulturelle Frauengruppe des Bonner Institut für Migrationsforschung (BIM e.V.) ist diesen Fragen nachgegangen. Frauen mit Migrationshintergrund, die in Bonn und der Region leben, erzählen von ihren Vorstellungen von Deutschland, ihrem Ankommen und den Lebensentwürfen. Das Ergebnis: „Die“ Migrantin gibt es nicht, sondern es existieren vielfältige Lebenswelten. In der Ausstellung werden Frauen anhand der Interviews porträtiert und ihre indi-viduellen Entwicklungen gezeigt. Viele Migrantinnen fühlen sich integriert und an-gekommen in der deutschen Gesellschaft. IF-Pro möchte durch die Ausstellung neugierig machen auf ungewöhnliche oder vertraute Lebenswege und einen öffentlichen Dialog fördern. Lugar: Stadtbücherei der Stadt, Markt 1, St. Augustin Temporada: von 19. März...